Guitar resources - Recursos de Guitarra

Guitar resources - Recursos de Guitarra
Únete a nuestro canal de Telegram con recursos gratuitos

Mostrando entradas con la etiqueta Grabación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grabación. Mostrar todas las entradas

EL RINCON DE PPBLUES: COMO GRABAR TU GUITARRA 2

Bueno, aquí estamos de nuevo. En el artículo anterior os comenté mis razones para meterme en este mundo de las grabaciones y mi elección personal de tarjeta de sonido.

Seguimos ahora con las cosas que te van a hacer falta para grabar tu instrumento musical.

Si nos centramos en la guitarra, el bajo y la voz.

Una vez que sacamos la interface de audio tipo USB (que son las que se conectan por usb al ordenador) de la caja, antes de conectarla, si te mueves en el entorno Windows, tenemos que instalar los drivers tipo ASIO para que el cacharro funcione.

Si te mueves en el entorno Mac/Apple y has pagado un ojo y parte del otro por tu ordenador, no tienes que hacer nada, solo conectar y listo. Hombre, que sirva para algo el pastón que te has dejado, aunque solo sea en pequeñas alegrías como esta.

Para los que tenéis o vais a comprar la Scarlett 2i2 de primera generación y os preocupa lo de la latencia, por lo visto se arregla instalando los últimos drivers desde la página de Focusrite (de todas formas investigar un poco en internet antes de hacerlo).

Una vez instalados los drivers específicos de Focusrite (con otras tarjetas puede que valga el genérico de ASIO4ALL), conectas la tarjeta de sonido y ya está. Pues no. Esa era la parte fácil.


Ahora viene lo más complejo y lo que suele dar más guerra. Por lo menos a mi me la dio. Es hora de elegir e instalar tu DAW Digital Audio Workstation, por si alguno se pensaban que era ese sonido que hace Hommer Simpson cuando algo le sale mal.

Hay unas cuantas entre las que elegir. Con el paquete de Focusrite que os comenté en el artículo anterior vienen incluidas (aunque por lo visto son gratuitas desde sus respectivas páginas) Ableton Live Lite y Pro Tools First. Ambas son versiones descafeinadas de los programas originales (y que valen una pasta). Además vienen un montón de plugins o accesorior tipo compresor, equalización y esas cosas. 

Esta es mi opinión personal, asi que si alguno de los que lee esto está encantado con su DAW, que no me mate por mis comentarios, seguro que es por falta de conocimiento. Pero en mi humilde opinión:

Pro Tools First es una castaña. Solo te deja realizar tres proyectos que deberás guardar en la nube, y que si bien es posible exportar fuera del entorno del programa, tendrás que mirarte unos cuantos tutoriales para saber como hacerlo, porque simple y evidente no es.

El programa funcionaba bien, aunque tarde más de dos días en instalarlo, ya que me dio bastantes errores al descargarlo de la página de pro tools. Además no me reconocía algunos de los plugins que ya tenía instalados como el EZ Drummer 2 para crear pistas de batería (para el que no lo conozca es una pasada. Fácil de usar y es super intuitivo)

Después de usarlo un par de días y de tener que borrar constantemente lo que hacia sin poder sacarlo de alli, tiré la toalla. Así que entre unas cosas y otras Pro Tools First pasó a la historia. Estoy seguro de que el programa normal funciona super bien, y es el que usa el colega del video que os dejé en mi anterior artículo, así que debe ser bastante bueno si él lo usa. 

También me he dado cuenta a base de ver tutoriales en internet, de que como algunos de estos programas son bastante complejos, y hay que invertir mucho tiempo en saber como funcionan y todas sus diferentes opciones, la gente se suele quedar con el que usa, aunque haya alguno mejor, ya que no quieren empezar otra vez desde cero. Así que os recomiendo que os lo penséis muy pero que muy bien el DAW que vais a usar, ya que una vez que te metes a fondo es difícil dar marcha atrás.

Ableton Live Lite. Lo he usado bastante más tiempo que el anterior. Hasta hice un mini curso en Coursera de la famosa Berkley School of Music en el que aprendí a realizar las cosas más básicas. Es un programa bastante complejo para empezar precisamente por toda la cantidad de cosas que puede hacer. Lo primero que te llama la atención es que trabajas de manera vertical en columnas en vez de de forma horizontal como en la mayoria de los DAWs, y luego tiene una opción para pasar lo que haces al modelo apaisado más tradicional. A mi se me hacía un poco complicado su uso y me sobraban el noventa por cien de las opciones que ofrecía. Está muy enfocado al tema MIDI (tipo instrumentos virtuales) y al uso en directo. Tema DJs y esas cosas. Lo veo un poco excesivo para grabar tu guitarra y cuatro pistas más. Así que otro al que le di carpetazo.

Cubase es otra opción, aunque no la he explorado demasiado. A mucha gente que toca le gusta bastante. A mi me vino una versión básica cuando me pille mi amplificador yamaha THR10, pero en esa época esta demasiado ocupado en poner más de dos acordes seguidos como para meterme a grabarme. Así que dejo su valoración a cualquiera que quiera comentar algo sobre el mismo. 

Y aunque hay otros programas muy buenos y reconocidos en la industria de la producción musical, no los nombro porque no los conozco ni los he probado.

A estas alturas tengo que decir que estaba un poco desilusionado pensando que iba a tener que hacer un master en producción musical para poder grabar cualquier cosa, y desembolsar un pastón si quería comprar la versión no descafeinada del programa en cuestión.. Vamos, que un Avid Pro Tools 10 son 500 pavos, cosa que para grabarte en casa tus cositas me parece una locura. 

Estaba seguro de que tenía que haber algo que se le escapaba a mi radar. Mucha gente de este mundillo se graba y seguro que con algo que esté más dirigido a nuestras necesidades. Algo fácil de usar y que no sea demasiado caro (comparado con la competencia). En los foros españoles y guiris mucha gente hablaba de un programa llamado Reaper. A la comunidad le gustaba bastante, y por lo visto era la opción que la mayoria de guitarristas usaba. Así que después de quitarme el velo de los ojos de lo que usan los profesionales de la insdustia, pude ver lo que usan los guitarristas de dormitorio, y lo que vi era maravilloso (eso decían en una peli, no me acuerdo de cual).



Este es el tema Imperial del mezclador de Reaper. Una auténtica pasada. Un homenaje a las consolas analógicas de toda la vida. Después de ver esta imagen empecé a investigar a fondo sobre este programa. Al principio, con cierto recelo, ya que llevaba a la espalda unos cuantos chascos y esto parecía demasiado bueno para ser verdad.

Me metí en la página de Reaper y lo primero que me llamo la atención es que podía probar el programa de forma gratuita durante dos meses. No la versión descafeinada, sino la del doble expresso con todas las funcionalidades. Pudiendo exportar mis grabaciones y usándolo al cien por cien. Ole sus huevos.

Después me quedé alucinado con lo que costaba si quería comprarlo. 60 dolares yanquis o el equivalente en euros por una licencia para uso personal (225 dolares para uso comercial, que tampoco es tanto si te ganas la vida con esto). En ese momento pensé que el programa no podía ser gran cosa por ese precio cuando la competencia pedía casi 10 veces más.

Pero bueno, si lo podía probar gratis no existía ningún riesgo. Me lo bajé de su página y lo instalé.
El programa viene con su propia plantilla o interface, pero en el foro leí que la puedes cambiar por alguna que te guste que la gente diseña, la mayoría de forma gratuita como la mía. En mi caso elegí el tema Imperial de la compañia House Of White Tie. Os dejo el enlace por si os interesa:

http://www.houseofwhitetie.com/reaper/imperial/wt_imperial.html
(lo único es que este tema va mejor si tienes dos pantallas que usas a la vez o un monitor bien grande. Yo lo uso con mi portátil conectado al otro monitor de mi ordenador de sobremesa, y así pongo la pantalla con las pistas en uno y la de la consola de  mezcla en el otro)

El programa fue fácil de instalar, y otra cosa que me gustó mucho es que reconoció todos mis plugins inmediatamente (no como pro tools).

La página oficial trae un montón de vídeos explicando como funciona todo de manera fácil y sencilla, aunque en inglés. Este es el enlace, que os llevará a la propia página de Reaper:

https://www.reaper.fm/videos.php

También os dejo el enlace a un canal de Youtube de un compañero del foro Guitarristas que se ha currado un montón de tutoriales en español:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLR51BK8zUaKB1LRg3aEjfFi5f4gkdZaMe

A pesar de todos esto enlaces para aprender a usar el programa. He de decir que el aprendizaje es muy rápido y fácil. En dos días de uso y disfrute ya he grabado dos temas completos con pista de batería, guitarras varias, voces, etc. Super super fácil de usar. Cada vez que he tenido una pregunta de como hacer algo me he mirado un tutorial y listo. Por ejemplo: ¿Como grabar un sonido de bajo con una guitarra?, ¿como cambiar el tempo dentro de una misma pista sin afectar a las demás?, Etc.

Para que veáis lo que se puede hacer en una mañana sin muchos conocimientos. Esta es mi primera grabación con Reaper:

https://soundcloud.com/ppblues/la-ultima-estacion-final-sin-voz-copyrighted

Entiendo que se puede pulir y mejorar, pero para ser la primera yo me quedé alucinado con el resultado. Hay otra versión con voz, pero no escribo estos artículos para hacer sufrir al personal.

Y con esto y un bizcocho hasta el siguiente capítulo en el que comentaré el resto del equipo.

Saludos

                                                                                                     PPblues

👉 Más info sobre Reaper en el canal de Javier Robledo:
https://www.youtube.com/@Reaper_con_Javier_Robledo

💿 ÉCHALE UN VISTAZO A NUESTRO
CURSO DE 'ECUALIZACIÓN Y COMPRESIÓN MUSICAL' POR TAN SOLO 29€:

https://sapientismedia.com/ecualizacionycompresionmusical/


¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músic@s lo puedan disfrutar!! 😊👌

EL RINCON DE PPBLUES: COMO GRABAR TU GUITARRA 1

Hola a tod@s,

Aprovechando que vienen las fiestas navideñas voy a escribir un par de artículos de como grabar tu guitarra, voz, bajo o lo que te de la gana en casa o en el local con una cierta calidad de grabación.

Me imagino que si estas leyendo esto es porque te interesa el tema y seguro que al igual que yo te habrás mirado unos cuantos vídeos en youtube de como es la mejor manera de hacerlo.

La primera cuestión, por desgracia, es el tema del presupuesto. Los dos extremos son claros. O te grabas con el móvil que suele ser la opción más barata o si vas sobrado, te vas a los estudios Abbey Road de Londres.


Yo os voy a proponer algo entre medias, y que puedes ajustar a tu presupuesto con el tiempo, a la vez que mejoras tu equipo si así lo decides hacer.

Las razones por las que te gustaría grabarte son múltiples:

- Para mi la más importante es escucharte para mejorar en la práctica del instrumento. Una cosa primordial y que mucha gente nunca hace. Tocamos y practicamos, pero nunca sabemos como sonamos realmente, porque estamos demasiado concentrados en hacerlo bien y no cagarla. Y eso esta muy bien, pero si te grabas, después podrás corregir muchos fallos y mejorar como músico.

- Poder componer tus propias canciones y arreglos. Por poco que sepas tocar siempre se te pueden ocurrir ideas musicales muy interesantes, que si no grabas desaparecerán con el tiempo. A lo mejor un riff de guitarra o de bajo que te salga al practicar tus pentatónicas o una serie de acordes que te suenen especialmente bien. Yo que se. La cosa es que si no lo inmortalizas en una grabación antes o después se lo llevará el viento.
No tienes que ser un músico profesional para componer un gran tema. Y por gran tema me refiero a algo que te guste a ti, con eso basta.

- Practicar con pistas de acompañamiento o backing tracks. Con anterioridad yo me ponía pistas de blues y otras canciones y tocaba encima de ellas. Me imagino que todo dios ha hecho esto, incluso los que aprendieron con casettes. Dándole para adelante y para atrás hasta que quemaban la cinta. Con los programas que os comentaré más tarde podemos importar una pista de acompañamiento y grabar lo que tocamos encima, para luego ver si suena bien o suena como el culo. Lo que une el punto uno y dos que has leído anteriormente.

- Te ayudará a mejorar el oido. Y no me refiero que que oirás mejor si te estas quedando sordo después de haber ido a mil conciertos de ACDC, sino que mejorará tu capacidad auditiva musical. A reconocer si una nota es la correcta, o saber en que tonalidad está la canción, o simplemete a reconocer los cambios de acordes para tocar algo más acorde (literalmente) a lo que esta sonando en cada momento. A mi esto me cuesta dios y ayuda porque tengo el oido de un jubilado de la guerra de los Boer. Pero la cosa va a mejor, poco a poco.

- Por último, diría que es un buen hobby que se complementa perfectamente con la práctica de un instrumento y te puede llevar a interesarte por otras cosas en el mundo de la música. Producción musical. Hacerte DJ, yo que se....

Y si todo lo que te he dicho antes no te basta, siempre es una buena excusa para comprarte más cacharritos para casa. Así que empieza a quitar cosas de la mesa del estudio o del dormitorio que vamos a necesitar un poco de espacio. Empezamos:

Lo primero que vas a necesitar va a ser una interface de audio o tarjeta de sonido. Esto es un elemento físico que te permite registrar (que no grabar) los sonidos que le entran por los inputs o entradas y sacarlos por las salidas o outputs al ordenador (que es el que se va a encargar de grabar con los programas adecuados) a unos monitores de estudio o mesa de mezclas y esas cosas.

En este momento me doy cuenta de que debería haber aclarado inicialmente que no soy técnico de sonido, ni informático ni tengo grandes conocimientos de casi nada. Pero seguro que eso ya lo habías supuesto por la manera tan clara e informal con la que escribo mis artículos.

Todo lo que cuento lo hago desde el punto de vista de alguien, que a lo mejor quiere meterse en este mundillo de las grabaciones pero no tiene ni puta idea del tema.

Cuento esto por si alguno se esperaba una descripción más técnica del sarao en cuestión.

Continuamos...

La verdad es que en el tema de las tarjetas de sonido no hice mucha investigación, y seguro que eso no está bien, pero así es la vida. Me miré unos cuantos articulos tipo ¨Best Audio Interface 2017¨ que es algo asi como el concurso de Miss Universo pero en tarjetas de sonido y me pille a una de las participantes que todo el mundo decía que tenia un buen par de entradas de audio.
y la ganadora es.....


Focusrite Scarlett 2i2




Esta interface de audio es super conocida. La que yo tengo es la segunda generación que mejora los temas de latencia con respecto a la primera generación. Lo comento por si alguien se la quiere pillar de segundamano, que se asegure que sabe lo que compra, ya que la gente de wallapop suele sufrir de amnesia selectiva y se les olvida poner esos pequeños detalles en los anuncios. A ver, que las de primera generación funcionan bien, pero que no os quieran cobrar lo que valen las de la segunda.

A lo mejor te estás preguntando que es eso de la latencia (Yo no lo sabía hasta que lo miré en google). pués basicamente es:

La Latencia es el retraso con el que la señal de audio que estamos produciendo regresa a nuestros oidos. La Latencia es un valor que depende de la capacidad y velocidad de procesamiento (Buffer), de las Tarjetas o Interfaces de Sonido, cuando mayor potencia y capacidad tiene una tarjeta, la latencia que puede tener es menor. La Latencia se mide en Milisegundos

¿Cual es el rango o margen de Latencia dentro del cual se debe de trabajar? El margen de latencia ideal que debe haber, es entre 6 a 20 Milisegundos de retraso. Debemos configurar un valor de Latencia que este dentro de ese margen.



Y después de esta explicación tan científica, os comentaré que la latencia viene determinada por la tarjeta de sonido, pero también de lo potente que sea vuestro ordenador. Por desgracia los programas que van a realizar la grabaciones o DAWs (Digital Audio Workstation) son extremadamente avariciosos en el consumo de recursos de vuestro ordenador. Vamos, que cuando están trabajando lo van a dejar más chupado que la pipa de un indio. Por eso se aconseja variar el tamaño del buffer a 128 cuando se esta grabando, para que tenga una mejor calidad, y ponerlo en 1024 cuando se esta solo reproduciendo, para ahorrarle recursos o neuronas al ordenador. Cuanto menor sea el tamaño del buffer más le cuesta procesar la información. Lo que puede producir que el bicho se te quede colgado cada dos por tres.

Pero siguiendo con la Focusrite Scarlett 2i2, os diré que seguro que hay tarjetas más potentes, mejores y con más entradas y salidas, pero para casa a mi me basta y me sobra. Sobre todo si lo que vas a grabar es una guitarra y quizás voz. Lo de 2i2 significa que tiene dos entradas y dos salidas. Luego pasaríamos a la 2i4 con dos entradas y cuatro salidas, etc. Por el precio que tiene me parece un opción muy interesante, y su tamaño hace que te la puedas llevar con el portátil a cualquier sitio para poder grabar alli donde lo necesites.

Como sabía que iba a grabar voz y guitarra acústica me pille un pack en el que viene la scarlett con un micrófono+cable, y cascos de estudio para escuchar lo que grabas, además de unos enlaces para descargarte programas de grabación o DAWs. Vamos, que con esto y un ordenador tienes todo lo que necesitas para empezar a grabar por unos módicos 188 euros (oferta del balck friday). 



Si queréis ver un buen video sobre este producto os lo dejo en este enlace (además el canal de este hombre es super interesante, en inglés, of course)



Y después de compartir las bondades de este gran producto (recuerdo que no me pagan por hacerlo, pero que si la gente de Focusrite lee este artículo y decide ponerme en la nómina no les voy a decir que no) os dejo hasta la semana que viene en la que os comentaré el tema de las DAWs y la que yo creo que es la mejor después de haber probado (superficialmente), Ableton, Pro tools, Cubase y Reaper.

Saludos

                                                                                                                                 PPblues

¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músic@s lo puedan disfrutar!! 

🎸CÓMO GRABAR TU GUITARRA - PARTE 2:
https://frommadridtohollywood.blogspot.com/2017/12/el-rincon-de-ppblues-cono-grabar-tu.html

💿 ÉCHALE UN VISTAZO A NUESTRO
CURSO DE 'ECUALIZACIÓN Y COMPRESIÓN MUSICAL' POR TAN SOLO 29€:

https://sapientismedia.com/ecualizacionycompresionmusical/