La palabra tono o tonalidad es una
definición transdisciplinar ya que aparece en el lenguaje de distintas artes.
Principalmente, la música y las artes
visuales que se valen del color como expresión. Su significado es subjetivo
hasta cierto punto; no obstante existen constantes muy claras en las cuales
podemos conceptualizar este término de acuerdo a su uso.
Esta tarea nos llevará por lo menos tres
artículos (el primero lo puedes encontrar aquí), por lo tanto, los objetivos de este día son:
1) Dar introducción al concepto de tonalidad tanto en la música cómo en las artes
plásticas.
2) encontrar analogías físicas y conceptuales en la manera en que
percibimos el sonido y los colores, para que de esta manera mas adelante,
tengamos un punto de partida al relacionar tonalmente las armonías musicales
con las armonías de color.
Entonces, “tonalidad” en la música y en las
artes visuales, que son las materias que nos competen para esta serie de
artículos, puede entenderse como: la
herramienta utilizada para jerarquizar los elementos dentro de la composición
de una obra. Es decir, nos indica la importancia o el papel que tiene un
sonido, acorde, o color en una canción o pintura.
Gracias a esta característica, el tono, o la
tonalidad, nos ayuda a establecer la funcionalidad de los componentes presentes
en el producto artístico. Un ejemplo de esto son las funciones tonales en la
música, donde partimos de un centro tonal la cual otorga una función al resto
de los sonidos que se encuentren dentro o fuera de la escala en cuestión.
También tenemos las armonías de color en la pintura en donde podemos encontrar
grados de luminosidad, cromatismo, complementos y temperaturas. Esto lo
profundizaremos mas adelante.
Algo importante de mencionar es que tanto en
la música, como en las artes visuales, no es necesaria la presencia de la
tonalidad ya que no siempre se busca establecer jerarquías entre elementos y
crear una obra de arte. Tal es el caso de la música atonal en donde se busca
que todos los sonidos tengan el mismo valor de importancia dentro del discurso
musical.
En el caso de la pintura, el movimiento del
“cubismo” coincide históricamente con la ruptura de la tonalidad de la música;
en esta corriente, se experimenta con la multiperspectiva; un objeto se observa
desde distintos puntos de vista al mismo tiempo, esto significa que no existe
un centro tonal; es decir, de una tradición monocéntrica, se pasa a un trabajo
policéntrico en donde todos elemento tiene la misma importancia y por lo tanto,
la misma posibilidad de ser un punto central.
Para continuar, propongo ver una acepción
dentro del mismo concepto gerarquico de la tonalidad que nos ayudará para
abordar la multidiciplinareidad de la misma y es la “Tonalidad sinestécica”. Con ello nos referimos a una relación
correspondiente entre sonidos afinados y colores percibidos por nuestra visión.
Sabemos que existe una condición clínica
llamada “sinestesia”.
Entre artistas, el pintor ruso Kandisky
presentaba sinestesia musical-visual, es decir, asociaba colores con sonidos;
al Igualmente el Músico Scriabin, quien
incluso diseñó un instrumento parecido a un teclado llamado “Clavier á
lumiéres” que era capaz de proyectar luces de colores dependiendo de la nota que
ejecutaba.
Aunado a lo anterior, encontramos que tanto
el color como el sonido, son frecuencias o vibraciones lumínicas y sonoras
respectivamente; estas ondas, no existen conceptualizadas como algún color o
sonido físicos; la manera en que el cerebro los capta, depende totalmente de la
percepción humana. Por lo tanto, el sonido no existe como tal sin alguien que
lo escuche y el color , aunque es luz, no existe sin alguien que lo observe.
Otra característica que tienen en común los
sonidos y los distintos haz de luz que
nos permiten percibir el color, es que ambos se componen de un conjunto de
vibraciones similares pero de mayor frecuencia. Esto lo explico con mas detalle
a continuación.
Basados en el tratado
de armonía de Arnold Schoenberg. Expongo la manera en
que es conformado un sonido)
1.
Una nota sonido compone de una serie de otros
sonidos que suenan simultáneamente pero a un volumen relativamente mas bajo. A
esta serie de sonidos se les denomina armónicos.
2. La serie de
armónicos se forma con base en el sonido fundamental (el mas grave) y este sonido es el que se repite la mayor cantidad de
veces. Por ejemplo, tomando "do" como sonido fundamental, la serie
resultante es:
do4, do5 (una octava mas aguda), sol5, do6, mi6, sol6, sib6, do7, re7, mi7, fa7, sol7. Etc. A continuación
muestro una imagen del orden de los armónicos correspondientes a la serie de do, escrito en pentagrama:
3.
Después de "do" el sonido que se escucha con mayor
fuerza es el sol, ya que es el segundo con mayor número de repeticiones (por lo menos 3 veces). La importancia de éste dato es vital
puesto que de esta ley natural surge el llamado círculo armónico,
base del sistema tonal
4.
Como dijimos al ser Sol el segundo sonido con mayor
importancia dentro, será ahora el punto de partida de la siguiente serie, la
cual quedaría de la siguiente forma: Sol, sol, re, sol, si, re, fa, sol, la,
etc. ahora es Re quien presenta el segundo lugar en número de
repeticiones por lo que sería la raíz de la siguiente serie.
5.
Hemos visto como se forman las series de
forma ascendente partiendo del do, pero en la naturaleza, este do resulta
una consecuencia de una serie anterior y no un punto de partida inicial para
formar escalas como lo hacemos convencionalmente. Entonces la serie de do es
consecuencia de la serie de fa: Es decir: Fa, fa, (do), fa,
la, (do), mi, fa, sol, etc; y a su vez, la sería de Fa es
consecuencia de sib.
Hasta ahora solo
hemos visto las tonalidades mayores, para explicar de la forma mas breve
posible como surgen las tonalidades menores, recurriremos a la escala
tradicional, es decir: Do, re, mi, fa, sol, la, si, do. vemos que está
formada por siete sonidos distintos y una octava
que es la repetición del primero. A cada una de estas notas les asignaremos un
número, es decir, un grado: do/1, re/2, mi/3, fa/4, sol/5, la,/6, si/7 y
finalmente do/1 nuevamente.
El relativo menor natural, corresponde al
sexto grado de cada escala, ya que es la que presenta una mayor similitud en cuanto a notas y sonoridad con su relativo
mayor. En éste caso, el relativo menor es La. Entonces La menor es relativo menor de Do mayor.
A continuación mostramos la relación correspondiente entre escalas mayores
y menores dentro del círculo armónico.
Aún resta explicar lo correspondiente escalas armónicas y melódicas, estas las explicaré en el siguiente artículo cuando aborde las funciones tonales ya que la naturaleza de estas dos escalas está relacionada con la aparición de acordes (y su función dentro de la escala) que ayudan a enfatizar la tonalidad menor.
La tonalidad en música, también se puede referir a las características o
propiedades físicas de un sonido, estas son el timbre (relacionado con el color
de la nota y los armónicos) intensidad, amplitud y frecuencia. Un ejemplo es
cuando los guitarristas nos referimos al tono
de un músico.
En cuanto a los colores, que en adelante llamaremos haz de luz, basados en el libro, El arte del color
de Johannes Itten, explicaré brevemente algunas propiedades físicas que tienen mucha similitud con las propiedades del sonido.
1. El punto de
partida es comprender que los colores son en un principio, una onda de energía
incolora, es decir, radiación electromagnética que puede ser percibida por el
ojo humano. Esta radiación está formada con partículas llamada fotones.
2. Los fotones
son ondas que se comportan como
partículas cuando un objeto material es iluminado. Al chocar la luz con el
objeto, nuestro ojo percibe el reflejo, a esto se le llama resto de luz. Los
colores aparecen cuando en nuestro ojo ocurre un fenómeno de refracción al
percibirnla reflexión y absorción de luz de un objeto físico..
3. Un ejemplo de refracción es el experimento que Isaac Newton
realizó, en el cual hizo pasar los rayos solares a través de una
rendija para posteriormente chocar contra un prisma triangular. El resultado es
que la linea luminosa que originalmente era blanca, se descompone en distintos
colores al traspasar el prisma.
4. Por ejemplo, una hoja de papel blanco, refleja prácticamente toda la
longitud de onda de la luz que chica contra ese papel, esto es equivalente a la
mezcla de casi todos los colores, el resultado es una sensación de blanco. Por
otro lado, un objeto como una zanahoria, emite su color porque absorbe fotones
azules, violetas y verdes; mientras refleja los rojos y amarillos. En otras
palabras, el color es resultado de la mezcla de colores de la luz reflejada por
los objetos.
5. El color de la luz que emita un fotón siempre dependerá de la frecuencia y
longitud de la onda correspondiente a cada color. Su unidad de medida es el
nanómetro (nm), por ejemplo. El azul corresponde a 450nm, verde 520, rojo 629,
violeta 380nm, cyan (un tipo de azul) 490nm y amarillo 589nm.
6. El espacio entre un color y otro nos define la tonalidad de un color
determinado. Por ejemplo, somos capaces de diferenciar entre un azul marino, un
azul cielo y un azul metálico, esto es por el mayor o menor número de
nanometros entre dos colores
7. Así cómo en la música al combinar dos, tres o mas sonidos, percibimos
intervalos o acordes, al mezclar los colores aparecen otros nuevos. Ejemplo:
del rojo y el amarillo surge el naranja.
La
gama de colores, que son todos los que el ojo es capaz de captar, con excepción
del púrpura, se pueden capturar sobre una pantalla blanca la cual se presentará
coloreada.
La franja de luz se
extiende de forma continua y sin interrupción, es decir, va desde el rojo hasta
el violeta, pasando por el anaranjado, amarillo, azul etc. El resultado es el círculo cromático.
La franja espectral
se divide en dos, por un lado tenemos los colores rojo, anaranjado,
amarillo. Y por el otro los verde, azul y violeta. Al mezclar estos
grupos, se obtienen otros dos colores a los que se les denomina
complementarios. De esta manera se crean las armonías de
color en las cuales profundizaremos en el siguiente artículo.
Por el momento los objetivos de este artículo se han cumplido. Para cerrar, veo conveniente reafirmar
lo siguiente. Tonalidad en música y color se refiere por lo menos a dos conceptos en cada una.
Música. A) La jerarquización de sonidos en la cual se organizan las notas y
acordes en función de un centro tonal (sonido tónica). B) Las cualidades
físicas de un sonido determinado. (Armónicos que lo componen, timbre,
intensidad, amplitud y frecuencia. Los atributos están relacionados entre sí).
Color A) La mezcla de frecuencias de luz reflejadas por un objeto físico y
captadas por el ojo humano. B) La posición que tiene un color en el círculo
cromático y por lo tanto en las armonías de color.
En el próximo artículo abordaré las funciones tonales, las escalas menores
armónica y melódica, las armonías de color y una propuesta de correspondencia
entre colores y acordes para comenzar a componer en la tercera parte de la
tonalidad. Nos vemos hasta entonces.
Nestor G Hernández Avila
https://nestorhzgtr.wordpress.com/
https://nestorhzgtr.wordpress.com/
Otros artículos sobre Estética Musical de nuestro alumno Néstor Guadalupe Hernández:
La experimentación en el Rock Progresivo. Pintando con Música
Buscando dejar una huella
La experimentación en el Rock Progresivo. Pintando con Música
Buscando dejar una huella
¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músic@s lo puedan disfrutar!!
No hay comentarios :
Publicar un comentario