Guitar resources - Recursos de Guitarra

Guitar resources - Recursos de Guitarra
Únete a nuestro canal de Telegram con recursos gratuitos

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Pintando con música II (El concepto de tono)

La palabra tono o tonalidad es una definición transdisciplinar ya que aparece en el lenguaje de distintas artes. Principalmente,  la música y las artes visuales que se valen del color como expresión. Su significado es subjetivo hasta cierto punto; no obstante existen constantes muy claras en las cuales podemos conceptualizar este término de acuerdo a su uso.

Esta tarea nos llevará por lo menos tres artículos (el primero lo puedes encontrar aquí), por lo tanto, los objetivos de este día son: 

1) Dar introducción al concepto de tonalidad tanto en la música cómo en las artes plásticas. 
2) encontrar analogías físicas y conceptuales en la manera en que percibimos el sonido y los colores, para que de esta manera mas adelante, tengamos un punto de partida al relacionar tonalmente las armonías musicales con las armonías de color.

Entonces, “tonalidad” en la música y en las artes visuales, que son las materias que nos competen para esta serie de artículos, puede entenderse como:  la herramienta utilizada para jerarquizar los elementos dentro de la composición de una obra. Es decir, nos indica la importancia o el papel que tiene un sonido, acorde, o color en una canción o pintura.

Gracias a esta característica, el tono, o la tonalidad, nos ayuda a establecer la funcionalidad de los componentes presentes en el producto artístico. Un ejemplo de esto son las funciones tonales en la música, donde partimos de un centro tonal la cual otorga una función al resto de los sonidos que se encuentren dentro o fuera de la escala en cuestión. También tenemos las armonías de color en la pintura en donde podemos encontrar grados de luminosidad, cromatismo, complementos y temperaturas. Esto lo profundizaremos mas adelante.

Algo importante de mencionar es que tanto en la música, como en las artes visuales, no es necesaria la presencia de la tonalidad ya que no siempre se busca establecer jerarquías entre elementos y crear una obra de arte. Tal es el caso de la música atonal en donde se busca que todos los sonidos tengan el mismo valor de importancia dentro del discurso musical.

En el caso de la pintura, el movimiento del “cubismo” coincide históricamente con la ruptura de la tonalidad de la música; en esta corriente, se experimenta con la multiperspectiva; un objeto se observa desde distintos puntos de vista al mismo tiempo, esto significa que no existe un centro tonal; es decir, de una tradición monocéntrica, se pasa a un trabajo policéntrico en donde todos elemento tiene la misma importancia y por lo tanto, la misma posibilidad de ser un punto central.

Para continuar, propongo ver una acepción dentro del mismo concepto gerarquico de la tonalidad que nos ayudará para abordar la multidiciplinareidad de la misma y es la “Tonalidad sinestécica”. Con ello nos referimos a una relación correspondiente entre sonidos afinados y colores percibidos por nuestra visión.

Sabemos que existe una condición clínica llamada “sinestesia”.

 La definición sería: sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo, a consecuencia de un estímulo aplicado en otra. Algunos ejemplos son: existen personas que relaciones sabores con colores.

Entre artistas, el pintor ruso Kandisky presentaba sinestesia musical-visual, es decir, asociaba colores con sonidos; al  Igualmente el Músico Scriabin, quien incluso diseñó un instrumento parecido a un teclado llamado “Clavier á lumiéres” que era capaz de proyectar luces de colores dependiendo de la nota que ejecutaba.

Aunado a lo anterior, encontramos que tanto el color como el sonido, son frecuencias o vibraciones lumínicas y sonoras respectivamente; estas ondas, no existen conceptualizadas como algún color o sonido físicos; la manera en que el cerebro los capta, depende totalmente de la percepción humana. Por lo tanto, el sonido no existe como tal sin alguien que lo escuche y el color , aunque es luz, no existe sin alguien que lo observe.

Otra característica que tienen en común los sonidos y los distintos haz de luz que nos permiten percibir el color, es que ambos se componen de un conjunto de vibraciones similares pero de mayor frecuencia. Esto lo explico con mas detalle a continuación.

Basados en el tratado de armonía de Arnold Schoenberg. Expongo la manera en que es conformado un sonido)

1.       Una nota sonido compone de una serie de otros sonidos que suenan simultáneamente pero a un volumen relativamente mas bajo. A esta serie de sonidos se les denomina armónicos.

2.       La serie de armónicos se forma con base en el sonido fundamental (el mas grave) y este sonido es el que se repite la mayor cantidad de veces. Por ejemplo, tomando "do" como sonido fundamental, la serie resultante es:
do4, do5 (una octava mas aguda), sol5, do6, mi6, sol6, sib6, do7, re7, mi7, fa7, sol7. Etc. A continuación muestro una imagen del orden de los armónicos correspondientes a la serie de do, escrito en pentagrama:




3.       Después de "do" el sonido que se escucha con mayor fuerza es el sol, ya que es el segundo con mayor número de repeticiones (por lo menos 3 veces). La importancia de éste dato es vital puesto que de esta ley natural surge el llamado círculo armónico, base del sistema tonal

4.       Como dijimos al ser Sol el segundo sonido con mayor importancia dentro, será ahora el punto de partida de la siguiente serie, la cual quedaría de la siguiente forma: Sol, sol, re, sol, si, re, fa, sol, la, etc. ahora es Re quien presenta el segundo lugar en número de repeticiones por lo que sería la raíz de la siguiente serie.

5.       Hemos visto como se forman las series de forma ascendente partiendo del do, pero en la naturaleza, este do resulta una consecuencia de una serie anterior y no un punto de partida inicial para formar escalas como lo hacemos convencionalmente. Entonces la serie de do es consecuencia de la serie de fa: Es decir: Fa, fa, (do), fa, la, (do), mi, fa, sol, etc; y a su vez, la sería de Fa es consecuencia de sib.

Hasta ahora solo hemos visto las tonalidades mayores, para explicar de la forma mas breve posible como surgen las tonalidades menores, recurriremos a la escala tradicional, es decir: Do, re, mi, fa, sol, la, si, do. vemos que está formada por siete sonidos distintos y una octava que es la repetición del primero. A cada una de estas notas les asignaremos un número, es decir, un grado: do/1, re/2, mi/3, fa/4, sol/5, la,/6, si/7 y finalmente do/1 nuevamente.

 El relativo menor natural, corresponde al sexto grado de cada escala, ya que es la que presenta una mayor similitud en cuanto a notas y sonoridad con su relativo mayor. En éste caso, el relativo menor es La. Entonces La menor es relativo menor de Do mayor.
A continuación mostramos la relación correspondiente entre escalas mayores y menores dentro del círculo armónico.



















Aún resta explicar lo correspondiente escalas armónicas y melódicas, estas las explicaré en el siguiente artículo cuando aborde las funciones tonales ya que la naturaleza de estas dos escalas está relacionada con la aparición de acordes (y su función dentro de la escala) que ayudan a enfatizar la tonalidad menor.

La tonalidad en música, también se puede referir a las características o propiedades físicas de un sonido, estas son el timbre (relacionado con el color de la nota y los armónicos) intensidad, amplitud y frecuencia. Un ejemplo es cuando los guitarristas nos referimos al tono de un músico.

En cuanto a los colores, que en adelante llamaremos haz de luz, basados en el libro, El arte del color de Johannes Itten, explicaré brevemente algunas propiedades físicas que tienen mucha similitud con las propiedades del sonido.

1.     El punto de partida es comprender que los colores son en un principio, una onda de energía incolora, es decir, radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. Esta radiación está formada con partículas llamada fotones.

2.     Los fotones son  ondas que se comportan como partículas cuando un objeto material es iluminado. Al chocar la luz con el objeto, nuestro ojo percibe el reflejo, a esto se le llama resto de luz. Los colores aparecen cuando en nuestro ojo ocurre un fenómeno de refracción al percibirnla reflexión y absorción de luz de un objeto físico..

3.     Un ejemplo de refracción es el experimento que Isaac Newton realizó, en el cual hizo pasar los rayos solares a través de una rendija para posteriormente chocar contra un prisma triangular. El resultado es que la linea luminosa que originalmente era blanca, se descompone en distintos colores al traspasar el prisma.

4.     Por ejemplo, una hoja de papel blanco, refleja prácticamente toda la longitud de onda de la luz que chica contra ese papel, esto es equivalente a la mezcla de casi todos los colores, el resultado es una sensación de blanco. Por otro lado, un objeto como una zanahoria, emite su color porque absorbe fotones azules, violetas y verdes; mientras refleja los rojos y amarillos. En otras palabras, el color es resultado de la mezcla de colores de la luz reflejada por los objetos.

5.     El color de la luz que emita un fotón siempre dependerá de la frecuencia y longitud de la onda correspondiente a cada color. Su unidad de medida es el nanómetro (nm), por ejemplo. El azul corresponde a 450nm, verde 520, rojo 629, violeta 380nm, cyan (un tipo de azul) 490nm y amarillo 589nm.

6.     El espacio entre un color y otro nos define la tonalidad de un color determinado. Por ejemplo, somos capaces de diferenciar entre un azul marino, un azul cielo y un azul metálico, esto es por el mayor o menor número de nanometros entre dos colores

7.     Así cómo en la música al combinar dos, tres o mas sonidos, percibimos intervalos o acordes, al mezclar los colores aparecen otros nuevos. Ejemplo: del rojo y el amarillo surge el naranja.

La gama de colores, que son todos los que el ojo es capaz de captar, con excepción del púrpura, se pueden capturar sobre una pantalla blanca la cual se presentará coloreada.
La franja de luz se extiende de forma continua y sin interrupción, es decir, va desde el rojo hasta el violeta, pasando por el anaranjado, amarillo, azul etc. El resultado es el círculo cromático.  



La franja espectral se divide en dos, por un lado tenemos los colores rojo, anaranjado, amarillo. Y por el otro los verde, azul y violeta. Al mezclar estos grupos, se obtienen otros dos colores a los que se les denomina complementarios. De esta manera se crean las armonías de color en las cuales profundizaremos en el siguiente artículo.

 Por el momento los objetivos de este artículo se han cumplido. Para cerrar, veo conveniente reafirmar lo siguiente. Tonalidad en música y color se refiere por lo menos a dos conceptos en cada una.

Música. A) La jerarquización de sonidos en la cual se organizan las notas y acordes en función de un centro tonal (sonido tónica). B) Las cualidades físicas de un sonido determinado. (Armónicos que lo componen, timbre, intensidad, amplitud y frecuencia. Los atributos están relacionados entre sí).

Color A) La mezcla de frecuencias de luz reflejadas por un objeto físico y captadas por el ojo humano. B) La posición que tiene un color en el círculo cromático y por lo tanto en las armonías de color.

En el próximo artículo abordaré las funciones tonales, las escalas menores armónica y melódica, las armonías de color y una propuesta de correspondencia entre colores y acordes para comenzar a componer en la tercera parte de la tonalidad. Nos vemos hasta entonces.

Nestor G Hernández Avila
https://nestorhzgtr.wordpress.com/

Otros artículos sobre Estética Musical de nuestro alumno Néstor Guadalupe Hernández:
La experimentación en el Rock Progresivo. Pintando con Música
Buscando dejar una huella


¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músic@s lo puedan disfrutar!! 

La experimentación en el Rock Progresivo. Pintando con música. 1-Introducción y la forma



En la actualidad, existen una gran cantidad de músicos y bandas que bajo la bandera del rock progresivo, están influenciando y maravillando a propios y extraños con niveles técnicos increíbles, así como con propuestas filosóficas y conceptuales que dotan al género de una artisticidad indiscutible. 

Es por ello que hoy en día nombres como Dream Theater, Tool, Porcupine Tree, Symphony X, entre otros, gozan de un prestigio producto de la  búsqueda y logro de una identidad propia. Sin embargo, también es verdad que son pocas las nuevas propuestas dentro de este gran género, por ello y para fines de este artículo, considero importante regresar un poco en el tiempo y recordar a pioneros como King Krimson, Yes, The Mothers of Inventions, Procol Harum; todos ellos son investigadores y creadores por excelencia. 

De alguna manera, creo que en general, el rock actual, ha perdido ese sentido de desarrollo teórico que era esencial entre 1965 y 1975. Si bien la complejidad en la ejecución de las piezas siempre estuvo presente, también podemos escuchar la apropiación de músicas, compositores y tendencias tan diversas como Stravinsky, Bela Bartok, Thelonious  Monk, el mismo Charlie Parker o la música concreta de Pierre Schaeffer. Además de esto, también se tomaban influencias de diversas artes; pintura, teatro, literatura etc.; y por supuesto, la filosofía también estaba presente. Todos estos elementos dieron origen al gran monstruo que conocemos ahora como progresivo; también creo, que si logramos retomar este estudio y con un gran esfuerzo, tal vez podremos aportar para que esta bella música siga creciendo. 

Es por ello que propongo una forma de investigación dentro de la teoría artística en general, en pro de enriquecer la música, con el principal objetivo de lograr un lenguaje estético variado y aplicable a la composición. Probablemente nos preguntemos ¿Por qué profundizar en elementos teóricos en una época en la que prácticamente se ha dicho todo? Además de esto, es bien sabido que la música es un camino que no tiene fin. Bueno, mi respuesta sería que el hecho de conocer uno o dos sistemas de composición y de hecho manejarlos de manera excepcional, no tiene por qué limitarnos y dejar de buscar cosas nuevas para aportar a nuestros sistemas creativos. Además, considero que en la actualidad existe una tendencia en cuanto poner la parte técnico ejecutora por sobre el discurso y/o contenido de las piezas. Esto es, entre otras cosas, porque hoy en día se da prioridad al show, a la parafernalia escénica y hasta cierto punto a los malabares instrumentales. No niego que tienen una importancia dentro del gran cuerpo que conforma un producto artístico musical, no obstante, el volver nuestros ojos a las entrañas de nuestras herramientas de trabajo, sonido, ideas, conceptos formas, etc.; tarde o temprano caeremos en una frivolidad que dará como resultado música carente de alma. 

Recordemos que la técnica debe existir en función de la música, la teoría también debe realizarse en función a la música y el espectáculo debe realizarse en función a la música, por ello, aunque no soy partidario de creer que como músicos debemos saberlo todo, es importante encontrar un equilibrio entre estos elementos. Además, la experimentación siempre nos llevará a encontrar una voz interna. Recordemos que el ser humano es un ente creador por naturaleza, de ahí la famosa frase que reza: “De artistas y locos todos tenemos un poco”. 

Esto es verdad, la creatividad es esencial para nuestro desarrollo cognitivo, sin creación nos sería imposible existir. Sin embargo, hablando de círculos especializados, como el arte, a veces pareciera que ya todo está dicho, o que difícilmente podríamos encontrar la manera de construir un sistema que nos de un sello característico y de esta forma no perdernos en la inmensidad del circuito de la música. En lo personal, si bien creo que no se puede y no es necesario encontrar el “hilo negro”, defiendo la postura de que al especializarse en alguna materia artística específica y nutrirla tomando elementos de otros campos tanto del arte, como de la ciencia y prácticamente cualquier cosa; es posible crear un lenguaje que nos lleve a encontrar una voz propia. En mi caso, la música es mi actividad principal, dentro de ella, me he especializado en la guitarra eléctrica y a la vez mis proyectos han sido mayormente de progresivo. A la par de esto, al conocer el trabajo de músicos como Scriabin, aproximadamente desde hace 5 años, me interesé en las relaciones entre música y pintura. De manera tal que desde entonces trabajo en desarrollar métodos de composición en donde empleo diversas maneras de relacionar estas artes. No se trata solo de otorgarle una nota musical específica a un color determinado, se trata de un diálogo entre dos disciplinas que son tan distintas como iguales entre sí. De este modo, deseo compartir algunos de los procedimientos que he encontrado, con el afán de impulsar a los lectores y despertar en ellos el deseo de encontrar su propia voz.

En primer lugar, retomaré algunos conceptos de la semiótica estética, propuestos por el semiólogo italiano Luciano Nanni, para poner cimientos teóricos sólidos en los experimentos de composición que realizaremos. Entonces, es necesario comprender que el arte, entre muchas cosas, es comunicación. Para que dicha comunicación se dé es necesario utilizar un código privado que permita el intercambio de información tanto entre las diferentes artes, como al interior de cada disciplina; esto abarca creadores, críticos y público en general; a este lo  llamaremos, ideolecto artístico. Para que este código funcione necesitamos un lenguaje, es por eso que tomaré el concepto de “poética” derivada de la “poiesis” griega, este puede ser entendido principalmente como “lenguaje del arte” aunque también puede utilizarse como “manera de hacer”. En síntesis, la “poética” es el lenguaje articular que utilizamos para hacer arte; de manera tal que al hablar de la poética de por ejemplo Yngwie Malmsteen, nos estaríamos refiriendo al uso frecuente de escalas menores armónicas, la importancia del acorde b5 en sus temas, así como el recurso de la nota pedal en sus melodías, etc.

En segundo lugar, haré hincapié en tener en consciencia de que esta analogía entre pintura y música, no pretende ser una verdad absoluta, solo esperamos lograr encontrar puntos de comunicación entre dos disciplinas, para posteriormente crear ideas y conceptos que nos ayudarán a crear una poética propia. Por lo tanto, a modo de experimento, le otorgaremos a las pinturas un valor sígnico por medio del cual podrá sostener una conversación con la teoría musical, utilizando elementos y recursos propios de la armonía u otros sistemas de composición como el dodecafonismo. De esta interacción es posible obtener datos formales y/o simbólicos de los cuales se extraerán significados que darán una respuesta a la relación existente entre las dos disciplinas en cuestión. Es decir, el resultado será lo que denomino musicalidad en la pintura la cual podemos interpretar con música.

En esta ocasión, los materiales que utilizaremos serán principalmente los escritos de Kandinsky. En su libro De lo espiritual del arte. W. Kandinsky explica su “poética” basada en el parentesco que existe entre la pintura y la música. También en algún momento, podemos partir la composición de los ejercicios y/o ejemplos, directamente de algunas pinturas del mismo autor, estas las mencionaremos conforme se vaya presentando la oportunidad. De igual manera, mantendremos como base los siguientes libros: “Armonía” de Walter Piston, Jazzology”  “Armonía Tonal Moderna” de César A. de la Cerda, “Tratado de armonía” de Arnold Shoenberg. Así podremos asegurar un cimiento teórico sólido que pueda sustentar nuestra nueva propuesta de poética y sistema de composición.

Ahora, buscaremos una definición de “forma artística” ya que será uno de nuestros referentes en el desarrollo de nuestro sistema de composición. Así pues, al hablar de “forma”, nos estamos refiriendo a la manera de estructurar los elementos dentro la composición de una obra de arte. Por ejemplo en música sería preguntarnos: ¿Cuantas partes tiene? ¿Cuantos coros lleva y en qué momentos? ¿Cuantos temas y variaciones contiene? En cuanto a la pintura, hacemos alusión a temas y/o géneros, así como a las características que dan identidad a los mismos. Por ejemplo: ¿Vemos un bodegón? ¿Pintaremos un Paisaje? ¿Utilizaremos abstracción? Etc. En ocasiones es fácil confundir entre “composición” y “forma”, ahondaremos en esta diferencia en futuros artículos; por ahora, solo debemos tener en cuenta que la forma es un elemento de la composición. 

Continuando, trataré de explicar brevemente la manera en que la forma interactúa con la música y con la pintura. Para ello me referiré a dos cita, ambas tomadas del libro de Kandinsky “De lo espiritual en el arte”. En primer lugar Goethe dice:  El sonido musical penetra directamente en el espíritu. Inmediatamente encuentra en él una resonancia, porque el hombre lleva la música en sí mismo. La segunda le corresponde a Delacroix y dice: Todo el mundo sabe que los colores amarillo rojo y naranja, despiertan las ideas de alegría y riqueza. En las frases anteriores, podemos vislumbrar el impacto sensitivo que tienen ambas artes en el espectador; se trata de una reacción generada por la manipulación de los elementos propios de cada disciplina, los cuales son encausados por el artista. En el mismo libro, en el capítulo, El lenguaje de las formas y el color, Kandinsky asegura que determinados colores son resaltados por diversas formas e igualmente pueden mitigarse entre si. De suerte que crean relaciones de tensión, reposo, consonancia y disonancia. Esta relación es exactamente igual en el campo de la armonía dentro de la música. A grandes rasgos. La tonalidad en el sistematemperado, se basa prácticamente en la tensión que ejerce un acorde sobre otro, dicha tensión tiende a buscar reposo en otro acorde el cual es considerado la base tonal de la obra o pasaje musical en cuestión

Dice Kandinsky también en el capítulo El lenguaje de la forma y el color, del mismo libro, De lo espiritual en el arte: La forma tiene por objetivo recortar sobre un plano, por medio de su limitación, un objeto material, es decir, trazar su dibujo sobre el plano. En la música de la práctica común ocurre exactamente lo mismo, pero en el ámbito del tiempo. De este modo la forma delimita un conjunto de frases que forman un periodo musical. Es decir, la melodía dibuja una linea en el tiempo, esta melodía está compuestas por frases que a su vez se forma con base en motivos. Esta primer melodía forma un periodo ”A" a la cual le sigue otro periodo con las mismas características formativas, pero puede ser solo una variante "A1" (o A prima) o una idea completamente distinta " B" Por lo tanto, una forma musical se podría representar de la siguiente forma ABA1-C ABA2 que sería la correspondiente a una sonata clásica

Kandinsky continúa diciendo, La forma puede permanecer abstracta, es decir, no define a un objeto real. En este punto se refiere a las formas geométricas a las que recurría frecuentemente en sus composiciones. En cuanto a lo que a música se refiere, en este caso probablemente lo podemos analogar con el rompimiento de la armonía desde la composición modal o la atonalidad y el serialismo o mejor aún, con el minimalismo en el cual encontramos un logro importante dentro de la abstracción en la música. Continuando con el capítulo del libro de Kandinsky expone dos problemas que surgen durante el proceso de composición en la pintura, los cuales en realidad derivan de los aspectos tocados con anterioridad:

Primer problema: A la forma le compete la composición general del cuadro.
Segundo problema: A la composición busca crear nuevas formas.

Como ya describí, con la música sucede lo mismo, la forma determina la composición general de la obra y al mismo tiempo delimita las partes internas, desde pequeños motivos, temas, o hasta movimientos. Así mismo, la forma nos invita frecuentemente a romper esquemas y proponer nuevas maneras de organización para lograr (o por lo menos intentarlo) nuevas sonoridades con respecto a las que utilizamos cotidianamente.


Finalmente, hemos visto que el ideolecto artístico, es un código privado que permite el intercambio de información dentro de un círculo artístico el cual abarca creadores, críticos y público. La poética, es el lenguaje del arte; son los recursos que utilizamos para crear; sistemas armónicos, acordes específicos, técnicas; es similar a lo que comúnmente se le llama estilo, aunque en este caso, la poética solo abarca el proceso de creación. También sabemos que la forma artística, es un elemento compositivo análogo en las artes, esta actúa básicamente de acuerdo a la naturaleza la disciplina en cuestión, ya sea de la música o de la pintura y es la encargada de dar orden a los elementos dentro de la composición. Por ahora solo llevamos la primera parte de un largo proceso. Es verdad que el proceso de teorizar suele resultar árido, sin embargo, muy pronto pondremos las palabras en música y todo cobrará mas sentido. Hasta aquí es demasiada información que hay que procesar, así que continuaremos en el próximo artículo exponiendo ya algunos ejercicios prácticos. 

NÉSTOR GUADALUPE HERNÁNDEZ ÁVILA
https://nestorhzgtr.wordpress.com/

Otros artículos sobre Estética Musical de Néstor Guadalupe Hernández:
Pintando con Música II. El concepto de tono
Buscando dejar una huella
La importancia de las influencias

¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músicos lo puedan disfrutar!!

Mitos y leyendas del rock

Desde sus inicios, a mediados del siglo XX, el rock ha estado rodeado de misterios, mitos y leyendas. El blues empezó a evolucionar y se fue gestando un nuevo género que cambiaría para siempre la manera en que la gente entendería y viviría la música.

Este nuevo género, conocido genéricamente como rock, llegó a diferenciarse en gran medida de su predecesor, el blues. Muchos no estaban preparados y comenzaron a relacionarlo con música del diablo. La forma de vestir, la actitud y la forma de vida de algunas de las primeras rock stars no hacían más que alimentar esas creencias. Los excesos, las muertes prematuras de algunos de ellos y, probablemente, estrategias de marketing de la potente industria musical, forjaron muchos mitos y leyendas urbanas alrededor del rock.

En el programa de radio Milenio 3 del pasado 15 de febrero hacen un repaso de toda estas leyendas urbanas, misterios y conspiraciones que se esconden tras algunas grandes figuras del rock. En este enlace puedes escuchar y descargar el audio del programa completo.

Hablan de la sorprendente historia de Robert Johnson, un chico del delta del Mississippi que, de la noche a la mañana, pasa de tocar la guitarra de forma muy mediocre a convertirse en uno de los mejores bluesman. Este sorprendente cambio y su prematura muerte a los 27 años en extrañas circunstancias, fomentaron el mito de que había entregado su alma al diablo en un cruce de caminos a cambio de ser un gran guitarristas. No obstante, algunos autores atribuyen esta leyenda a Tommy Johnson.

Repasan las ya conocidas leyendas sobre las muertes de Elvis Presley y Jim Morrison, de los que se dice que fingieron sus muertes y todavía siguen vivos. Y el caso contrario, el de Paul McCartney, del que dicen que realmente murió en un accidente de tráfico en 1966. La discográfica no podía permitir que se interrumpiera la brillante carrera del grupo de Liverpool y buscaron rápidamente un doble para sustituirle.

Un mito menos conocido es el de la leyenda negra que persigue a la canción “Gloomy Sunday” que, según las crónicas de la época, provocó una auténtica ola de suicidios en Hungría.

También hacen un recorrido por el famoso club de los 27, esa lista de estrellas del rock que murieron prematuramente a la edad de 27 años: Robert Johnson, Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Amy Winehouse,...

La trágica historia de Sid Vicious, bajista y vocalista de los Sex Pistols, tampoco es demasiado conocida. La mañana del 12 de octubre de 1978 el bajista se despertó en la cama empapada en sangre en la habitación número 100 del neoyorkino Hotel Chelsea. Vicious siguió el rastro de sangre que atravesaba la habitación y que llegaba hasta el cuarto de baño. Nancy Spungen, su novia, se encontraba tirada en el suelo del servicio con un cuchillo clavado en su abdomen. Sid era el principal sospechoso pero fue puesto en libertad bajo fianza debido a que no había pruebas contundentes. Dos camellos habían visitado la habitación en dos momentos esa fatídica esa noche.

Sid estaba completamente destrozado por la muerte de su novia y se sumió en una profunda depresión. La inmensa tristeza y su visión extrema de la vida, de vive rápido y deja un bonito cadáver, le llevó a suicidarse con una sobredosis de heroína. Se dice que su propia madre, que también era drogadicta, fue quien le proporcionó la dosis, porque prefería ver a su hijo muerto a verlo tan destrozado. Su cadáver fue incinerado.

Hasta aquí, una historia de excesos con un trágico final de una estrella del punk. Pero Vicious había dejado una nota de suicidio en la que expresaba su deseo de ser enterrado junto a su amada. Y aquí es donde empieza la leyenda. Se dice que la madre del músico cumplió, en la medida de lo posible, el último deseo de su hijo y esparció sus cenizas sobre la tumba de Nancy. Pero circula la leyenda que cuenta que su madre, cuando se dirigía al cementerio, estaba tan borracha que se le cayó la urna que contenía las cenizas de su hijo en la terminal 1 del aeropuerto Heathrow de Londres. Las cenizas quedaron esparcidas por toda la terminal y se dice que el fantasma de Sid Vicious se encuentra vagando entre los conductos del aire acondicionado del aeropuerto.

Algo muy curioso y, muy poco conocido, es la relación entre Pink Floyd y la película El Mago de Oz de 1939. Si se escucha el álbum "The Dard Side of the Moon" y se visualiza a la vez la película sin audio, se producen unas sincronizaciones que dan la impresión de que el álbum fue compuesto teniendo en cuenta la película. A este efecto, incluso, se le ha puesto nombre: "The Dark Side of the Rainbow". De hecho, en Youtube se puede encontrar el montaje ya hecho, de manera que se puede visualizar la película con el audio del álbum y observar el efecto.

Intencionado o no, algunas de las coincidencias y sincronizaciones son asombrosas. Hay una lista de más de cien. Algunas de las más curiosas son éstas:

  • Dorothy parece estar mirando al cielo mientras canta "Somewhere over the rainbow" y en el álbum se escuchan sonidos de helicópteros.
  • El comienzo de "Time" (las campanadas) se da exactamente cuando Miss Gulch (la bruja) aparece pedaleando con su bicicleta.
  • El comienzo de "The Great Gig in the Sky" empieza junto con la escena del huracán. "The Great Gig in the Sky" quiere decir en castellano "El Gran Baile en el Cielo". Mientras suena este tema, la casa "bailaba" en el cielo atrapada por el huracán.
  • El Hombre de hojalata no poseía corazón. Sin embargo, al final de "Eclipse" se oyen latidos de corazón, mientras Dorothy y el Espantapájaros se acercan al pecho del Hombre de hojalata donde se suponía que debería de estar su corazón. La interpretación es que el Hombre de hojalata está tratando de comunicarse con ellos.



¿Qué hay de realidad y qué hay de ficción en estas leyendas? Probablemente tengan más de ficción que de realidad. Leyendas forjadas a raíz de muertes prematuras y, en ocasiones, en extrañas circunstancias de grandes ídolos, a raíz de búsqueda mensajes ocultos en portadas de discos, discos escuchados al revés, de sorprendentes coincidencias,... Leyendas alimentadas por millones de fans y, probablemente, respaldadas por la millonaria industria musical. En cualquier caso, se trata de mitos y leyendas que ya pertenecen a la propia historia del rock.
David S/

¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músicos lo puedan disfrutar!! :D

¿Qué es para ti la música?

Quizá nunca te hayas hecho esta pregunta, pero intenta tomarte unos segundos para responderla antes de continuar leyendo.

photo credit: Slash via photopin (license)
¿Ya...?

Probablemente hayas respondido con frases del estilo: "la música es arte", "la música es sentimiento", "la música es pasión", "la música es mi vía de escape", "la música es mi mejor medio de expresión" o, incluso, "la música es mi vida". Casi con toda seguridad, hayas relacionado la música con sentimientos y pasiones.

Y aún con más seguridad, nadie habrá respondido con frases del tipo: "la música son notas musicales", "la música son escalas" o "la música son tríadas resultante de armonizar una escala".

Está claro que la música está basada en notas musicales y que hay que tener ciertos conocimientos teóricos y dominar ciertas técnicas para tocar un instrumento. Pero con esta sencilla reflexión, podemos darnos cuenta de que la música es algo mucho más profundo que unas notas colocadas sobre un pentagrama, que unos vastos conocimientos de armonía o que un dominio magistral de técnicas de interpretación de un instrumento.

Hay una serie de valores que deberíamos compartir y fomentar todos los que amamos la música, seamos músicos profesionales, aficionados, estemos aprendiendo a tocar o, simplemente, disfrutemos escuchando música y no tengamos aspiraciones de tocar un instrumento:

  • La música es compartir. Comparte la música siempre que puedas. Reúnete con otros músicos y toca con ellos. No tengas miedo porque ellos sepan mucho más que tú. Si es así, mucho mejor, porque aprenderás muchísimo de ellos.
  • La música es cooperación. Comparte y coopera con otros músicos. No tiene sentido entrar en competiciones absurdas. Si aquél toca mejor o aquél otro toca peor. Elimina por completo esos pensamientos. Cada músico toca como toca, tiene el nivel que tiene y siempre va a haber alguien que toca mejor que tú. Además, a todos, por mucho que sepamos, nos quedarán otras muchas cosas por aprender como músicos. Piensa en positivo. Si conoces a un músico que toca mejor que tú, aprovecha la oportunidad de haberlo conocido, admíralo, disfruta y aprende todo lo que puedas de él. Todo ello te enriquecerá como músico y como persona.
  • La música es pasión. Siente la música y vívela con pasión. Encuentra ese género de música que te hace vibrar y sentir pasión, ya sea rock, blues, heavy metal, funk, punk, música clásica,... Asimismo, no te cierres ampliar tus gustos y escuchar otros estilos de música.
  • La música es expresión. Mucha gente no es consciente de ello pero, en definitiva, la música es un lenguaje para transmitir y expresar sentimientos, muy similar al lenguaje convencional que utilizamos para hablar y escribir, tal como el castellano, el inglés, etc. Haz de la música tu medio y forma de expresión preferido. Aprende a expresar todo lo que llevas dentro a través de tu instrumento.
  • La música es diversión. Sobre todo, diviértete con la música. No importa si eres aficionado o profesional. Diviértete yendo a clase, aprendiendo, practicando en casa, ensayando en el local con tus compañeros, tocando en el escenario,... Que el proceso de aprendizaje del instrumento no se convierta en un calvario. Disfruta del camino y no pierdas el entusiasmo.
David S/

¿Te ha gustado este artículo? Por favor, ¡¡compártelo en tus redes sociales para que otros músicos lo puedan disfrutar!! :D